1.Educación
Por favor enumere algunas iniciativas educativas existentes en su país o con las que usted trabaja que, basándose en su experiencia, han resuelto problemas en el sistema educativo.
2.Salud
¿Cree usted que el acceso universal a la salud es un objetivo alcanzable? ¿Qué deben hacer los países con el fin de lograr este objetivo en las Américas?
3.Energía
¿Cómo podemos aumentar el uso de la energía sostenible? ¿Qué medidas se adoptan en su comunidad para promover el uso de fuentes de energía renovable?
4.Medio Ambiente
¿Cómo podrían el gobierno y el sector privado, trabajar juntos para contribuir a la protección del medio ambiente? ¿Qué acciones se están llevando a cabo en su comunidad para contrarrestar los efectos del cambio climático?
5.Migración
¿De qué manera la migración contribuye al desarrollo económico, social, político y cultural de los países receptores de inmigrantes?
6.Seguridad
¿Qué medidas de seguridad son implementadas actualmente en su comunidad para abordar eficazmente la violencia contra las mujeres y las niñas?
7.Gobernabilidad Democrática
¿Está usted satisfecho con el sistema electoral en su país? ¿Tiene algunas sugerencias sobre cómo se podría mejorar?
Estimados y estimadas participantes bienvenidos al primer foro virtual de seguimiento a la VII Cumbres de las Américas, que fue celebrada en la ciudad de Panamá, el 10 y 11 de abril del 2015. Mi nombre es Luis Egusquiza y seré el moderador de este foro, soy un abogado peruano experto en reforma politica y electoral. Mi rol en este foro es promover el debate entre foristas y facilitar el acceso a la información que se requiera.
Espero que en estas semanas todos y todas podamos construir una comunidad en base al intercambio de conocimientos y saberes. No duden en compartir, preguntar y debatir.
Estimado Luis, recibe un cordial saludo.
Mi nombre es Hernando Viveros, Representante Permanente en Washington DC de la REDLAD Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia y miembro de PASCA.
Es para nosotros de particular interes en estos foros que las voces de la Sociedad Civil sean tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones sustantivas frente al desarrollo de las Cumbres y la Implementacion de sus Mandatos e Iniciativas.
En ese sentido seria importante conocer los meacnismos de participacion de la Sociedad Civil en las Cumbres, en el GRIC y demas espacios complementarios.
Como participantes de la Cumbre de Panama, creemos que fue un escenario importante, y que al igual deja unas experiencias aprendidas para mejorar el entendimiento de los diferentes grupos de sociedad civil y sus apuestas politico-sociales y organizativas. Mas alla de los impases inapropiados, las discusiones de poca mesura y los resultados inesperados, es mirar la manera de consolidar un nuevo relacionamiento de los actores sociales y como estos pueden tomar de manera responsable decisiones para resolver sus controversias y que de manera objetiva se genere un espacio consultivo que determine el derrotero de la sociedad civil y su participacion efectiva en las proximas Cumbres de las Americas.
Estimado Hernando, gracias por participar y por hacer una pregunta tan importante. Este foro es parte de los medanimos de participación de las cumbres, luego de finalizado se genera un reporte del foro virtual, este reporte es una compilación de las recomendaciones de la sociedad civil y actores sociales que surgen de los foros virtuales. Este reporte se presenta El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC). El GRIC es el órgano ejecutor principal del Proceso de Cumbres y está compuesto por los 34 gobiernos del Hemisferio democráticamente elegidos, los cuales están representados en el GRIC a través de Coordinadores Nacionales designados por sus gobiernos.
Este reporte de recomendaciones se presenta a los Estados Miembros de la OEA durante el GRIC para su consideración y tiene como objetivo que los Estados Miembros estén informados sobre los desafíos que se están enfrentando en las Américas y sobre las inquietudes que la sociedad civil tiene acerca de esto. De esta manera los Estados Miembros pueden tomar en cuenta estas recomendaciones y conclusiones de la sociedad civil y actores sociales en el proceso de negociación de las Cumbres. El reporte de recomendaciones también es publicado en la página web de la Secretaria de Cumbres para que la sociedad civil, actores sociales y otros actores involucrados en el proceso de Cumbres tengan acceso al documento.
Los reportes de recomendaciones que surgen de las reuniones presenciales, como los foros, diálogos y consultas nacionales, también son presentados ante el GRIC y publicados en la página web de la Secretaría de Cumbres.
Puedes encontrar información adicional en los siguientes enlaces:
http://www.summit-americas.org/cs_sp.html
Sigamos en contacto y conversando. Saludos cordiales.
Luis,
I must say I am happy to be involved at this follow up as I have been in the SVC since 2009. It is a great forum for civi lsociety to express their ideas for government technicians to view and respond.
Yes our views are coalated and tabled. I can verify the production of the document. I only wonder if it is coming from Civil Society since the OAS has a secretariat for civil socity staffed by ... we do not know if the staff comes from Civil Society or are administered by civi lsociety.
The manual for civil society is complete. The question is implementation. The sovereignity of states is compromised by the grantor insisting on implementing their laws and not the mandate as interpreted with in the particular state. For example: The Caricom states has a Charter for Civil Society. Any organisation not adhering to this charter runs contrary (ciditious) to that state. The OAS has to come up with some form of code that can retain the interest of the grantor while maintaining the sovereignity of the state. Civil Society maintaing work as usual can be rejected outright in those states that they run contrary to while implementing the mandates.
Hernando,
I will like to know what is meant by 'Permanent Representative in Washington D.C Redlad? I know Redlad is a Civi lSociety Organisation, does this mean that all CSOs will need a permanent representative in Washington?
I tried to explain this to some member organisations but felt short of a full explanation when I was asked to explain my removal from the Consortium (PASCA).
Hola Amigos, Mi nombre es Cecilia Moreno, Dirijo el Centro de la Mujer Panameña, una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1990. Somos miembro de RedLAC y de la Red de Mujeres Afro Latinoamericana, Afrocaribeñas y de la Diáspora. También formamos parte de la Organización Negra Centroamericana.
Hola Luis Egusquiza, quiero aprovechar para felicitar a la Secretaría SVC. Summit-americas por esta iniciativa. Me parece un espacio muy accesible para exponer nuetros puntos de vistas sobre los procesos que adelanta la OEA en la región para el fortalecimiento de la democracia. Estuvimos participando en la pasada VII Cumbre de las Américas y sentimos que es muy importante profundizar sobre algunos temas que quedaron en la agenda.
Desde la perspectiva de las mujeres y de los pueblos afrodescendientes me parece que necesitamos afinar áun más los procedimientos que se siguen para el cumplimiento e implementación de los convenciones, los acuerdos o resoluciones que aprueban los gobiernos en las Cumbres de las Américas y en las Asambleas de la OEA. Todo parece quedar en gabetado. Se le da muy poca importancia a los acuersos en los paies.
Podemos hacer un cambio en esta situación si fortalecemos la incidencia de la Soc. Civil nacional e internacionalmente. Hay que fortalecer las Vedurías Ciudadanas y brindar mayor información y apoyo a las organizaciones civiles. Ampliar la difusión de la información y aprovechar las redes sociales para posicionar las agendas.
Considero que para lograr una mayor equidad y participación democrática en los paises se debe presionar a los gobiernos para que ratifiquen la Convención contra la Discriminación Racial y todas las Formas de Intolerancia. Con ello se logrará mayor inclusión social y participación de las poblaciones afrodescedientes y también de las mujeres.
Para abrir el debate mencionaré un ejemplo que para mí es muy cercano. En Perú habrá elecciones presidenciales en abril y los temas más importantes en campaña son la seguridad ciudadana y cómo conciliar la actividad minera con la protección del medio ambiente. ¿Cuáles de los temas de este foro son centrales en el debate político de tu país? ¿qué propuestas específicas se debaten? ¿estás de acuerdo? ¿cuál es tu posición al respecto?
Mi Nombre Ernesto Lozano soy un Ciudadano Venezolano preocupado por la crisis institucional de Poderes naciente desde la elecciones del 6 de Diciembre del 2015 donde la oposicion Venezolana ocupa el espacio legislativo con mayoria evidenciando que en Venezuela el pueblo vota castigando si no satisfascen sus necesidades sin embargo esto no es suficiente si no logramos un acuerdo nacional entre todos los sectores para enfrentar la dificil situacion economica y politica para sacar a nuestra nacion rica gracias por la naturaleza y aceptar que debemos diversificar nuestra economia de la renta petrolera y apostar al desarrollo de la Industria Nacional en diversos sectores con miras a la Exportacion de Bienes y Servicios para America Latina como principal mercado y contruir el desarrollo nacional en los nuevos tiempo
Es interesante lo que señalas acerca de la generación de un acuerdo nacional; hay experiencias en latinoamérica de intentos por buscar pactos entre fuerzas políticas como una respuesta a crisis políticas profundas, en otros casos los acuerdos responden a periodos de transición hacia la democracia. Experin¡encias como los Pactos de la Moncloa o el Acuerdo Nacional en el Perú, con sus respectivos pros y contras; pueden ser muy ilustrativos. En el caso peruano, por ejemplo, se intento señalar la orientación de lo que todos entendiamos por desarrollo sostenible de la economía.
Más info en este link
http://acuerdonacional.pe
Mi nombre es Juan Daniel Cifuenetes Diez, de Medellin - Colombia
Considero que la educacion en Toda America Latina, esta mal enfocada, voy hacer referencia a Colombia. Por varias razones, entre las que se encuentran:
· Docentes mal remunerados; al gobierno no le intereza que el pueblo piense, cuando el pueblo piense el gran perjudicado es el Gobieno.
· Enseñanza direccinada a ser empleados - esclavos
· Inversiones altas en infraestructura.
Los dejo con la siguiente frase:
“Uno de los mayores emprendimintos de un Pais es aportarle a la educacion; asegura futuro para sus habitantes y genera desarrollo en un futuro cercano”.
Hola Juan Daniel un saludo cordial, y como me alegra que hayas tocado el tema de la educación en Colombia, una educación precaria por no decirlo así, donde son las instituciones de educación media y las universidades privadas, que han logrado avanzar y lucrarse, para formar sus lìderes que se apoderan del país, siempre en colombia sabemos que se maneja el abolengo, los apellidos y quienes se arropan con la misma cobija para hacer y desahacer con la población de menos oportunidad y recursos para el ingreso a la educación, muchos pueblos de nuestro paìs no cuentan acceso digno a la educaciòn por la falta de infraestructura, docentes, y bajos salarios, lo que ha conllevado a una problematica social como la delincuencia, la drogadicciòn, el maltrato de la mujer, y las pocas oportunidades de inclusiòn a la vida laboral, de verdad que es triste ver como pasa el tiempo y cada presidente que llega promete un país educado y los resultados son la misma precaridad de siempre. Es hora de exigir nuestros derechos y hacer que cumplan de verdad sus programas, somos los colombianos los que los elegimos de menera que debemos ser veedores y exigir.
Totalmente de acuerdo. Para no ir muy lejos, el anterior gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo con su lema "Antioquia la más educada" lo que hizo fue lo contrario, construyo infraestructura (que es lo que deja más plata) pero termino con los programas de regionalización en el departamento, programa donde el Tecnológico de Antioquia era uno de los que desarrollaba. El dato más o menos es el siguiente (digo más o menos, porque nadie lo da exacto) el tecnológico tenía presencia y dictaba sus diferente carreras en cerca de 96 municipio de los 125 del departamento, el gobernador de "Antioquia la más educada" dijo que ya no había presupuesto y que los estudiantes debían ser concentrados en determinado municipio y lo rebajo a 65.
Buen dia
Reciban en primer lugar un afectuoso saludo y deseos de lograr un foro exitoso que aporte ideas y relaciones para abordar los retos que enfrenta la región en la actualidad
En segundo lugar manifestamos nuestro agrado por la emergencia de espacios de interaccion con los funcionarios de la Secretaria de Cumbres y con los voceros de las organizaciones sociales registradas en la OEA
En tercer lugar saludamos afectuosamente a los participantes ya registrados o por hacerlo en los proximos dias, Manifestamos de voluntad profundamente democratica y ciudadana y nuestra firme creencia en la cooperacion y la solidaridad entre nuestras sociedades
Sugiero que luego de la fase inicial de saludos, se nos comuniquen las reglas para lograr que el foro sea ordenado, eficaz, eficiente y conclusivo Al entrar al foro, reparamos en una agenda. Tal vez lo prudente sea tratar los asuntos en orden, recogiendo en cada ronda, ademas de las caracterizaciones y analisis, un cuerpo de proposiciones y recomendacionque que se puedan consensuar para elevarlos a la consideracion de los organos de toma de decisiones de la OEA de los distintos Estados y de las distintas organizaciones sociales de la region
Cordialmente
Carmelo Ecarri representante de lGente de Soluciones. Venezuela
Gracias por tu aporte; en principio, sí sería más ordenado tratar los temas en orden pero también puede perderse el aporte de foristas que ingresan a opinar sobre un tema específico. Lo que puedo hacer es ir haciendo resumenes de los aportes realizados por temas específicos a fin de tener al final de la semana un recuento de lo que se ha debatido. En todo caso esperamos con mucho interés tus comentarios sobre los temas que sean de tu preferencia.
Saludos muy cordiales
Buenas tardes estimados foristas y estimado Moderador,
Soy Dalia Fernanda Márquez Añez, venezolana y deseo saber si ¿es posible que al participar yo haga mi participación en todos los temas en un mismo momento, es decir, respondiendo cada una de las preguntas realizadas en los diferentes temas, sin que ello impida que luego interactue con otros participantes?.
Saludos Cordiales! :)
Gracias por participar, por supuesto que puedes participar respondiendo y opinando sobre todos los temas.
Estimados y estimadas participantes del foro, hago una pausa en los temas que nos ocupan para conmemorar con ustedes el Día Mundial de la Mujer. Mi reconocimiento a las luchas por la equidad en las que hombres y mujeres de todo el mundo insistimos. Hoy es un día especial porque recordamos que no hay democracia sin justicia y para que ella exista es esencial la equidad de género.
Un abrazo grande a todas y todos.
Ante todo muy buenos dias, reciban un cordial saludo de mi parte moderador y participantes del foro.
Mi nombre es Francheska Marquez, soy venezolana, miembro directivo de la Organizacion Venezolana de Jovenes para Naciones Unidas, Juventud Unida en Accion. Miembro fundador y del equipo impulsor de la Red de Jovenes de las Americas. Coordinadora del programa de Democracia Joven en mi pais.
A propósito de las interrogantes planteadas en el foro hare algunos breves comentarios:
Educacion.
En relacion a la educacion existe el gran problema de la educación de baja calidad, ello a consecuencia de: 1) los pensúm académicos no son actualizados constantemente; 2) no se enfoca la educación basada en competencias, lo cual es un error continuar con metodos de enseñanzas conductistas que limitan la creatividad y el desarrollo del ser; 3) los docentes son los peores remunerados por lo tanto no rinden de forma adecuada; 4) en conclusión la educación está totalmente descuidada y ha pasado a un segundo plano cuando deberia estar entre los primeros (Educacion, salud y seguridad).
Salud
El sector salud en Venezuela está literalmente en crisis, no hay medicamentos y tampoco insumos médicos. Deben invertirse recursos en el sector salud, pero esos recursos deben ser supervisados pues la corrupción azota nuestra nación. Debe dejar de politizarse cada medida y seriamente atender la crisis.
Si es un objetivo alcanzable pero creo que de lo primero que debemos hacer a nivel de las Américas es deshacernos de los gobiernos corruptos que llevan las riendas de nuestros paises.
Energía
Lastimosamente ninguna. Y a pesar de contar con diversas plantas hidroelectricas a estas no se les hace mantenimiento y actualmente vivimos una crisis eléctrica y hacen constantes racionamientos de luz para evitar el colapso.
Medio Ambiente
¿Que puedo decir? es una pena que aun en siglo 21 el pais siga sobreviviendo de uno de los grandes enemigos del medio ambiente : Petroleo. Lo primero que debe hacer Venezuela es desligarse de la actividad petrolera como primer motor económico, tenemos muchas opciones (turismo, produccion agricola, animal, etc...)
Migración
Generalmente las personas que deciden migrar de su pais buscan mejores oportunidades y son grandes talentos que escapan de una nación, a mi parecer si son un aporte para el desarrollo economico, social... Se debe brindar mayor apoyo a estas personas, no es nada fácil encontrarse en un lugar ajeno y que además te generen grandes obstáculos para surgir.
Seguridad
NInguna. Violencia desatada. Desde las ong tomamos medidas preventivas de violencia en las relaciones de pareja. Damos asesorias gratuitas y gestionamos una ruta de atención a las victimas de violencia.
7.Gobernabilidad Democrática
Totalmente insatisfecha, Venezuela sufre un secuestro de poderes, los poderes no son independientes por tal motivo el Poder Electoral esta subordinado al Poder Ejecutivo. En conclusión no hay un Estado de Derecho y el único mecanismo viable es generar transformaciones a nivel de gobierno nacional.
Saludos Cordiales.
Excelente aporte, de tus opiniones sobre los temas del foro me he interesado especialmente en el tema migratorio. Si bien es cierto hay un muy conocido fenómeno migratorio de latinaomericanos a Estados Unidos, también es cierto que hay migraciones entre países latinoamericanos (Costa Rica - Cuba por ejemplo) y otras que generan efectos sobre países latinoamericanos (Haití - República Dominicana). Es importantes entonces comenzar a debatir en nuestros países los estándares que ofrecemos a esos migrantes y como se facilita su integración cultural y económica. En mi país la legislación migratoria es sumamente compleja y genera barreras burocráticas innecesarias para extranjeros que deseen residir y trbajar en el país ¿Qué taratmiento recibe este fenómeno en tu país? Dejo el vínculo de un reportaje de DW sobre el fenómeno migratorio cubano en Costa Rica.
http://www.dw.com/es/crisis-migratoria-en-centroamérica/a-18944324
Estimad@s buenas tardes,
Tal como lo ha dicho Francheska, hemos notado un fenomeno migratorio impresionante; en Venezuela específicamente en este momento vivimos un episodio triste en nuestra historia porque cada día son más los jóvenes que migran a otros paises (Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Australia, Chile, entre otros), en la búsqueda de nuevas posibilidades, de una vida digna y de un futuro mejor.
Abordando el trato que Venezuela o la legislación venezolana da a los migrantes, es necesario abordar primero la crisis existente entre Venezuela y Colombia. En ese sentido, a finales del año 2015, cientos de Colombianos fueron deportados de Venezuela de una manera vil y cruel, a pesar de que algunos de ellos tenían más de 20 años residiendo en el país y ya habían constituido un hogar en nuestras tierras (copio articulos de prensa: http://www.noticiascaracol.com/colombia/con-su-casa-al-hombro-salen-cientos-de-colombianos-de-venezuela
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150826_colombia_testimonios_familias_divididas_cucuta_bd_nc ) inclusive se llegó a hablar de una crisis en la frontera colombovenezolana, y destaco tal situación, porque ello nos muestra lo mal que se aplican las leyes migratorias en Venezuela. El trato que se da a los migrantes en mi país, en el pasado fué muy bueno, todos los ciudadanos del mundo tenían la posibilidad de estableserce en esta tierra e inclusive constituir sus familias aquí, pero por errores políticos del pasado, esa buena actitud se perturbo cuando el ejecutivo hace más de 5 años decidió cedular a cientos de extranjeros como nacionales, personas que no vivian en Venezuela y que sólo venian a este país para hacer comercio, y debido a esa situación el gobierno desacertadamente decidión el año pasado decidiera entonces ejecutar acciones contra las mismas personas que previamente habia cedulado y había acobijado en el país.
La situación actual específicamente en la frontera colombovenezolana es muy compleja, la frontera está cerrada y para que un Venezolano salga del país debe tener una justificación médica o laboral, si no tiene una de esas dos justificaciones debe contar con un pasaje aéreo que tenga un destino distinto a colombia, de lo contrario estamos presos en nuestro país, no podemos salir, al menos por esa frontera. Ahora bien, para el ingreso de extrangeros a Venezuela por frontera colombovenezolana, los requisitos son inexactos y vivimos una inseguridad juridica, porque cada día los guardias de turno en la frontera exigen requisitos nuevos por orden de sus superiores, y en el portal oficial se migracion de Venezuela esos requisitos no son claros.
En relación a la educación, no se tienen convenios suficientes para facilitar el proceso migratorio a los profesionales, si se ofrece la visa estudiantil para quienes deseeen estudiar en Venezuela, pero sugiero que en américa deberían establecerse convenios interuniversitarios aprobados por los Ministerios Educativos, para facilitar los procesos migratorios a los profesionales, como ofrecer equivalencias intensivar en períodos cortos para que los profesionales por ejemplo en Venezuela, puedan usar su titulo en Colombia u otros paises.
Buenos días, me presento. Mi nombre es Carlos Andrés Santiago, hago parte de la organización Colombia Soy Yo y del equipo impulsor de la Red de Jóvenes de las Américas, de la que les contaré a continuación.
Posterior a la VI Cumbre de Cartagena 2012 y como parte de los compromisos, se creo la Red de Jóvenes de las Américas, como un escenario de articulación del tejido asociativo juvenil en el continente. Del 2012 al 2015 estuvo liderada por un Comité que mantuvo el trabajo en esos tres años. En la VII Cumbre de Panamá, los participantes decidimos darle continuidad a la Red, conformamos un nuevo equipo impulsor del que hacemos parte 22 jóvenes en 12 países, quienes hemos mantenido el trabajo y hemos realizado ya varias acciones regionales.
Actualmente la Red tiene presencia de jóvenes en casi todos los 35 estados miembros, y se está organizando por nodos nacionales (en los países) y temáticos (temas similares a la Cumbre de Panamá). Desde el equipo impulsor convocaremos en las próximas semanas a una reunión general de la Red para presentarles los avances, unas propuestas de trabajo futuro y continuar nuestro ejercicio de articulación regional.
Si quieren conocer más sobre la Red como escenario hemisférico, pueden seguirnos en nuestras redes sociales:
Fanpage FB: https://www.facebook.com/redejovenesdelasamericas/
Grupo de FB: https://www.facebook.com/groups/RedDeJovenesDeLasAmericas/
Twitter: @JovenAmericas / https://twitter.com/jovenamericas
Correo: redjovenesamericas@gmail.com
En otro post, les contaré sobre el nodo Colombia de la Red, del cual hago parte. Que tengan un bonito día.
Señor Luis, muy buenos días; Carlos M. Siera, Colombia.
Es posible conocer el documento completo que construimos con las mesas de trabajo en Panamá.?
De este "documento maestro", se hizo el ajuste para el que se presentó en la plenaria con los Presidentes.
Gracias por su apoyo..
Estimado Carlos, puedes encontra el documento que contiene las conclusiones de la sociedad civil y actores sociales surgidas del Foro Hemisférico en la VII Cumbre de las Américas en los siguientes enlaces:
Español: http://www.summit-americas.org/cs/meetings/040815/concl_es.pdf
Inglés: http://www.summit-americas.org/cs/meetings/040815/concl_en.pdf
Saludos cordiales
Estimadas y estimados particiantes, el documento de las conclusiones de la participación de sociedad civil y actores sociales de la VII Cumbre se encuentra en la siguiente página de Internet:
http://www.summit-americas.org/cs/vii_participation_es.htm
Cuando dan clic en el enlace anterior, el documento se encuentra en la SECCIÓN DE VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS/ CONCLUSIONES.
Saludos cordiales
Una justa reforma migratoria
Uno de los mandatos para la acción de la cumbre es:
¿Cómo impulsar el cumplimiento de este mandato? Los Estados están invirtiendo lo suficiente en educación o en innovación? ¿Las universidades generán investigación y desarrollo? ¿Qué se puede hacer desde la sociedad civil para medir y vigilar el cumplimiento de esta mandato? ¿Qué funciona y qué no funciona en tu país, respecto a este tema?
“PROSPERIDAD CON EQUIDAD: EL DESAFÍO DE LA COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS” SOBRE ECUCACIÒN
Por: Nelson De León Kantule (Dad Neba)*
Gracias por esta oportunidad de permitirme a participar de nuevo en este foro virtual, que nos sirve intercambiar experiencias entre varios actores que viven a diario con diferentes realidades.
Como indígena kuna en Panamá, siempre me ha gustado compartir la experiencia de mi pueblo, cómo vemos el mundo, cómo pensamos, y queremos seguir contribuyendo a esta sociedad desde nuestra cosmovisión indígena.
Los estudiosos del derecho y su historia consideran que desde tiempos inmemorables, un grupo que presenta características o culturas distintas, necesariamente posee una mentalidad distinta. Precisamente, son estas distinciones las que permiten que a una misma cosa se le otorgue un valor diferente o que los grupos tengan un interés distinto al que otros puedan experimentar sobre ella.
Para la convivencia pacífica y la construcción de una verdadera sociedad democrática, es indispensable reconocer y dar valor a la existencia de los pueblos indígenas con sus valores e intereses diferentes, así como respetar y tolerar esos valores históricos e intereses que nos distingue a los demás. Lógicamente, un reconocimiento meramente moral no es suficiente; en un país como Panamá, donde coexisten diversas culturas, debe plasmarse en su legislación, en la constitución y aplicarse estas leyes. No solamente que diga que tenemos leyes buenas y no se aplica. No debería existir un grupo que imponga a los otros sus propias normas y valores de conducta y comportamiento.
Los temas que se habla en este foro todo son importantes, procuraré tocar algunos. Al hablar de Cosmovisión kuna, hacemos referencia, como sucede en otras culturas, a los elementos que conforman su concepción sobra la vida, el universo y humano. De esa concepción, ha surgido un sistema de valores, normas y principios, alrededor de los cuales, las personas de la comunidad se conducen y se relacionan.
Educación
Las diferentes formas que ha llevado a cabo en la educación hacia los pueblos indígenas, hemos observado, de que los sistemas educativos de diferentes culturas y sociedades, tenemos que identificarlos como sistemas elaborados o fabricados por y para sociedades distintas, por lo tanto pueden resultar tantos buenos como malos.
Son sistemas educativos diferentes para sociedades y culturas diferentes, con visiones y maneras diferentes de construir sociedades.
* La Constitución de Panamá, cuando afronta el tema de la educación, en su artículo 87 (1972), asevera que: “Los panameños tienen derecho a recibir una educación democrática y científica , cuya finalidad será fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria; en el dominio de la ciencia, la técnica y la cultura; en el hábito de trabajo; en su participación en el proceso de desarrollo económico, y en la justicia social y la solidaridad humana” .
* Sin entrar en detalles en esta normativa de la constitución, tomando sólo su aplicación a nivel de la comunidad kuna de Panamá, en la práctica resulta en contradicción con el “derecho a recibir una educación democrática…”Lo que hay es una imposición y homogeneización de la sociedad panameña tomando como modelo de vida y de convivencia de la clase media alta de Panamá, y teniéndolo como el único modelo viable. Y está sobradamente demostrado que la “participación en el proceso del desarrollo económico”, no se da desde una asimilación o integración colega de los pueblos y culturas a una sociedad mal llamada mayoritaria, sino desde la cogida de particularidades de los pueblos que conforman un estado.
El sistema educativo, igual para todos los ciudadanos de Panamá, tal como se aplica y se implementa, además de manifestar una falsa realidad panameña, es etnocida u otrocida.
Demuestra una cara monocultural, cuando la realidad de Panamá es totalmente pluricultural y plurilingüe. Y precisamente en esa diversidad es donde reside su fuerza, su nacionalidad, su riqueza.
La Visión de los No Indígena
El sistema educativo occidental no indígena como lo llamamos se nos ha metido en la cabeza desde niños a todos, nos ha envenenado de esa manera:
• El deber del hombre es dominar la naturaleza, someterla, usarla y, cuando ya no da para más, convertirla en otra cosa.
• Hay que acumular riquezas y ellas se convierte en poder
• Trabajar y consumir. Cuanto más se consume, más se humaniza.
• Hay que competir. El Universo es como una carrera hacia todas las direcciones y el individuo es el que vale y la colectividad anula al individuo. El deber es llegar primero y tratar de siempre el primero en todo. Si, por esto, hay que ir eliminando a unos cuantos, no se piensa dos veces.
• El desarrollo, el progreso, la civilización se mide por poseer más, por consumir más, por dominar más y no por ser más.
• Hay una sola cultura y todas son sub-culturas o culturas de las minorías. Y las minorías estarán en camino de llegar a las mayorías si van a la “escuela” y podrán ser entonces, parte de la “gran cultura”, por lo tanto hay que ayudarlas a superarse, hay que educarlas, hay que civilizar, hay que perfeccionarlas.
Propuesta Educativa del Pueblo Kuna
Los kunas no pueden aislarse de la corriente histórica mundial, pero tampoco pueden ni deben matar el tesoro más precioso que tienen, su cultura, su identidad.
La educación como proceso de crecimiento, de cambio, de desarrollo, de asimilación, no puede funcionar fuera del cuadro de valores de la sociedad donde emerge, porque no se dan procesos neutros de educación. Y, en este proceso, ninguna sociedad admite solo y exclusivamente su fuerza cultural endógena, porque moriría, ni se llena solamente de influencia exógena, porque se desintegraría.
El sistema original kuna de educación permite que la identidad kuna se perpetúe, se consolide y rechaza de plano la consideración del hombre como simple productor y/o consumidor o acaparador de cosas y depredador de la naturaleza. Surge de la misma estructura cultural de los kunas, y no se implementa solo de modo informal, sino que se da desde un centro específico, “onmakednega”,(Casa del Congreso) y con estrategias metodológicas definidas.
Elementos básicos de la educación indígena
Para entender al kuna como sujeto de su historia, y su cultura, necesariamente debe aproximarse al origen de la historia kuna.
Toda sociedad se manifiesta, se hace tangible sólo mediante de su cultura. Como resultado de sistemas interdependiente, no se da una sociedad sin una explicita presencia cultural; y según esa dinámica, el objeto de la educación, su materia prima, reside en la cultura misma.
Para el kuna, todo subsiste en un sistema de complementariedad, no se explica una educación igual para todos los miembros de la comunidad. Surge así el proceso de doble vía de educación, Una orientación práctica, diversificada para el varón, y otra, para la mujer; dos modos explicititos de personalización. Como consecuencia del sistema de complementariedad, la formación resulta diversificada, porque de lo contrario supondría una redundancia ilógica. Son dos partes que se explican y se realizan en el encuentro de funciones, por lo tanto las fronteras deben ser claras; y lógicamente el varón no se concibe superior a la mujer, ni la mujer al varón, sino que uno no puede explicarse sin la presencia explicita de la otra, y viceversa.
El universo es vivido en total integración de las partes; el varón y la mujer son partes de esa integridad. El varón y la mujer no son dueños ni dominadores de la naturaleza, son sus partes; todo confluye en una hermandad invisible. Las estrellas son hermanas, los hierbajos, los ríos, las aves pequeñas y grandes etc….
No se trata pues, de someter a la naturaleza con la fuerza bruta, sino de convivir con ella mediante la razón y el afecto, que sirve de argamasa, de equilibrio de las partes.
Solo cuando el ser humano es capaza de sentirse hermano y miembro vivo e integrante de la naturaleza, sólo cuando es capaz de convivir en armonía en y con ella, se hace capaz de vivir en armonía y equilibrio consigo mismo y con sus semejantes, y se hace capaz de usar más la razón que la violencia.
Gracias,
*Dad Neba: En la lengua indígena kuna, significa, Abuelo de la Llanura, con ese nombre identifica, Nelson De León Kantule, Miembro Directivo de Asociación Napguana.
E-mail: duleigar@gmail.com /napguanakuna@gmail.com
Estimado Dad Neba, es importante considerar dentro de los aportes de este foro la perspectiva intercultutal de la educación, tu post me ha hecho reflexionar y recordar un artículo que lei hace poco sobre el tema en el que se señala que:
Quizás sea bueno profundizar el debate en esta materia y considerar incorporar a las conclusiones del foro una mención a la necesidad de fomentar una educación en la cual los valores de pueblos como el kuna convivan en el mismo plano con la de otros pueblos y culturas.
el link del artículo que cito es el siguiente:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf
Gracias por el excelente aporte.
Lo significativo de la Interculturalidad, es no verlo sólo como una aceptación de las culturas diferentes a la nuestra, sino como un enriquecimiento de la propia y de todas las que participan en encuentros incluyentes.
Apreciado Luis, colegas de este importante Foro en seguimiento a la Cumbre de Panama.
Un saludo cordial a cada uno de ustedes, deseando que en esta interaccion y aprendizajes podamos fortalecer y hacer seguimiento a las propuestas y acciones planteadas en la Cumbre.
Considero un tema importantisimo la educacion y dentro de ella principalente las estrategias pedagogicas a las que nos encontramos abocadas, en varios aspectos, uno de ellos es la educacion ambiental que tiene un contexto muy amplio.
Con respecto a acciones hemos desarrollado, mas que proyectos los considero iniciativas que han permitido sobre todo transversalizar el tema genero principalmente en la region noroccidental de Peru, los links son los siguientes:
http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/bertha_C...
http://www.gdnonline.org/resources/Asociaci%F3nRegionalMujeresIngenieras...
Es a partir de este contexto que debemos promover iniciativas hemisfericas que permitan intercambiar experiencias y encontrar alternativas para promover la educacion ambiental y sea considerarda como una faceta holistica en la conservacion de los recursos naturales del hemisferio.
En este contexto tambien es preciso fdefnir las politicas publicas y la incorporacion en la curricula tanto de la educacion basica y superior.
Un abrazo desde la calda ciudad de Tumbes - Peru
Bertha Garcia C.
AREMITPERU
Gracias por tu aporte, tomamos nota de tu aporte respecto al desarollo de una educación que incorpore la protección del medio ambiente como un valor que inspire acciones, políticas y prácticas.
Foro Virtual “PROSPERIDAD CON EQUIDAD: EL DESAFÍO DE LA COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS”. Sobre Medio Ambiente
Por: Nelson De León Kantule (Dad Neba)*
Los pueblos indígenas, en general, cuentan con una larga experiencia en el manejo de los recursos naturales, puesto que hemos vivido desde tiempos inmemoriales en contacto directo con la naturaleza, obteniendo de ésta los beneficios necesarios para satisfacer nuestras necesidades. Aun cuando no hayan definido el concepto de desarrollo sustentable, llevan muchos años poniéndolo en práctica.
Para los Pueblos indígenas nuestras tierras, territorios y recursos, son elementos fundamentales que permiten la continuidad histórica y la plenitud de la vida, espiritualidad, el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculado a nuestra cosmovisión que consiste en la relación profunda con la Madre Tierra.
La institucionalidad de los Pueblos indígenas, expresada a través de las instituciones, autoridades ancestrales, sistema de participación política y sistema jurídico propio, permiten la convivencia armónica, la gestión y gobernanza territorial.
Uno de los grandes aportes que los pueblos indígenas hemos dado al conocimiento occidental, es la concepción que tenemos de la Tierra que para nosotros es la vida misma, es nuestro hogar. Entendiendo la tierra no como una simple extensión de un territorio o como un factor producción, sino todo el planeta en conjunto con otros elementos que lo componen y el respeto hacia ellos.
Los pueblos indígenas han perdido mucho sus territorios en nombre del desarrollo, y corren el riesgo de seguir perdiendo, tierras ancestrales y lugares sagrados, muchos de los cuales contienen la biodiversidad más rica del mundo. Los gobiernos que se han adherido Convenios, Declaraciones, acuerdos tienen la obligación de poner en vigor leyes internas o de modificar sus constituciones para garantizar la participación de los pueblos indígenas en la conservación y la utilización sostenible de su medio ambiente.
Me pregunto qué bosques, que biodiversidad vende o negocian nuestros países para canjear su deuda externa? Nosotros tenemos ricos bosques, minerales, agua dulce, mares, si lo vendemos todo hoy, mañana también seremos pobres y no tendremos que legarles a nuestras generaciones futuras, por lo tanto no podemos decir si a cualquiera inversión pensando en el hambre de hoy.
Los indígenas vamos a aceptar las inversiones en nuestra región sin ningún problema, siempre y cuando las inversiones sean personas honestas y quieran compartir las ganancias con nosotros, aquellos que no hagan trabajar a nuestros hermanos para no pagarles después.
Somos conscientes de la riqueza que poseemos, pero el mundo no se acaba mañana y vendrán otros hermanos, hijos, nietos nuestros que nos agradecerán de no haber agotado todo de una sola vez lo que nos legado nuestra Napguana (Madre Tierra), madre de todo desarrollo si amamos y la conservamos, o simplemente de las desgracias humanas, si sus hijos no sabemos respetarlas.
Todas las exigencias de nuestros pueblos son justas y legales a la luz de las leyes internacionales y nacionales, convenios, tratados y otros instrumentos que hablan sobre los derechos de los pueblos indígenas. Podemos mencionar un ejemplo concreto con la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas los Derechos de los Pueblos Indígenas, art. 32. Acápite 2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
Actualmente en Panamá, se está hablando sobre la venta de agua del río Bayano, y me preguntó, el gobierno consultará a los indígenas de la Comarca de Madungandi? Si al vender el agua, las ganancias de la venda serán equitativa? Hay muchas experiencias negativas que los pueblos indígenas en Panamá han tenido. Actualmente en Panamá hay cientos de concesiones mineras, hidroeléctricas en lista de espera.
Los indígenas no podemos ni debemos permitir que las pocas tierras que nos quedan, de tanto acaparamiento y saqueo, nos las sigan quitando más. Porque no sólo se trata de la muerte de nuestros sembrados, de la destrucción de nuestros bosques, de la contaminación de nuestros ríos, sino que se trata de algo mucho más grave: de nuestra muerte física y espiritual como pueblos, de la muerte de nuestras religiones, de nuestras culturas, de nuestro derecho fundamental de ser como queremos sobre esta tierra. Las relaciones que se dan entre tierra, cultura, religión, identidad, historia en la concepción y vivencia de nuestros pueblos indígenas están tan inseparablemente unidas, que quitarle un elemento implica matar los otros. Por eso, nuestro grito es fuerte, porque nadie quiere morir en vida.
Mientras la sociedad occidental no entienda estos principios y siga practicando la lógica de un mundo de acumulación ilimitada, mientras subsista la forma irracional con que los intereses del capital muchas veces explota los recursos naturales, provocando el desequilibrio ecológico, seguirá la amenaza a nuestro planeta, como crisis climático que hoy en día en el planeta y el hombre al destruir la naturaleza se está destruyendo así mismo. No con los discursos ecologistas de “desarrollo limpio” “desarrollo sostenible”, vamos a salvar a nuestro planeta, todos debemos aprender de los pueblos indígenas, del cuidado a la Madre tierra, si no hacemos el esfuerzo del cuidado a la madre tierra seguirá los problemas ambientales en el mundo.
La característica principal de los pueblos indígenas, a diferencia de la sociedad occidental es que los sistemas sociales están basados en la ayuda, protección mutua, hermandad y la solidaridad. Que no necesitan estar escrito en voluminosos códigos que al final no se cumplen, es en la práctica diaria que nuestra gente lo hace realidad, es nuestra forma de vida. Tanto los aspectos sociales, políticos, económicos y espirituales de la vida están ligados vitalmente formando una unidad.
La verdadera riqueza de un país no se encuentra en las cosas materiales: la riqueza verdadera está en su gente. El progreso de un país no se limita al aumento de su ingreso por habitante: el desarrollo es desarrollo de la gente, hecho por la gente y para bien de la gente. Por eso en realidad no hay países desarrollados, sino países donde la gente se ha desarrollado.
Y el propósito de las políticas públicas no es aumentar la riqueza material, sino hacer que todas las personas puedan llevar una vida más genuinamente humana esto es, una vida más llena de oportunidades para crecer y de libertades para disfrutarlas.
La verdadera riqueza de Panamá son los panameños y las panameñas. El objetivo de las políticas públicas -del Estado panameño y de la sociedad panameña- es permitir que más personas lleven una vida cada vez más plenamente humana.
Para el desarrollo humano es importante que sea participativo y equitativo; que las personas sean respetadas como sujeto de derechos y que no sean apenas beneficiarias sino también actores de su propio destino. De este modo, el futuro de Panamá debe ser construido ahora y no sólo para las personas, sino con las personas. Eso significa ver los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos humanos y como individuos con valores, prioridades y autonomía.
Significa también ver la política pública como una esfera que no responsabiliza solamente a los gobiernos sino a todos los ciudadanos en sus acciones cotidianas, que tienen poder de influir en el futuro. Por eso es tan importante pensar en la formación de la infancia y de la juventud indígena una responsabilidad que depende de todos.
En resumen, aprendemos las experiencias de los pueblos indígenas. Hoy en día, las grandes empresas en nombre del desarrollo han enriquecido a pocas personas, y han destruido grandes cantidades de hectáreas de tierras, el problema de cambio climático no es casual, nosotros mismos estamos creando problema a la madre tierra y ahora las grandes empresas y gobiernos nos dice que debemos adaptar y mitigar ante esta situación y nos quiere traer programas como REDD+, en los territorios de los pueblos indígenas, sabemos hay mala experiencias en la ejecución de estos proyectos en otro países, y pregunto, quién creo estos problemas? Es fácil decir a los pueblos indígenas con estos discursos de desarrollo sostenible, y dónde queda el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), es uno de los instrumentos internacionales vinculantes, aborta de manera clara y precisa sobre la diversidad biológica. Tiene tres (3) objetivos claras; 1. Conservación de la Diversidad Biológica, 2. Utilización sostenible de sus componentes 3. Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos. Casi la mayoría de los estados han adoptado este Convenio y por qué no cumplen?
Gracias,
*Dad Neba: En la lengua indígena kuna, significa, Abuelo de la Llanura, con ese nombre identifica, Nelson De León Kantule, Comunicador Indígena Kuna; Miembro Directivo de Asociación Napguana.
E-mail: duleigar@gmail.com /napguanakuna@gmail.com
Bertha y Dad Neba han conducido el debate del foro hacía dos temas conexos, la protección del medio ambiente y la generación de energía sostenible. Por un lado Bertha nos señala que; "...debemos promover iniciativas hemisfericas que permitan intercambiar experiencias y encontrar alternativas para promover la educacion ambiental y sea considerarda como una faceta holística en la conservacion de los recursos naturales del hemisferio". Por otro lado Dad Neba resalta; "... los indígenas vamos a aceptar las inversiones en nuestra región sin ningún problema, siempre y cuando los inversionistas sean personas honestas y quieran compartir las ganancias con nosotros, aquellos que no hagan trabajar a nuestros hermanos para no pagarles después" En primer lugar tenemos la necesidad de promover una educación orientada hacia la conservación del medio ambiente y en segundo término, la expectativa que existe por la explotación de recursos y fuentes de energía de manera justa y sostenible. Mi pregunta al foto es ¿se puede conciliar la protección del medio ambiente con las industrias extractivas o el uso de fuentes de energía tales como el agua? ¿Qué pasa en los países mineros (Chile, Bolivia, Perú, etc) o en los países petroleros (Venezuela, Ecuador, México, etc) ¿hay experiencias de espacios de concertación o vigilancia ciudadana para promover el desarrollo sustentable?
Según el Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI (Mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención de Belen do Pará)
Convención de Belém do Pará. Artículo 2a.
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual (...)
Los países de la región han incorporado progresivamente la sanción de la violencia psicológica, física y sexual, no obstante el 75% de ellos todavía no cuenta con leyes integrales de violencia contra las mujeres, que abarquen todos los tipos y ámbitos de violencia. Sólo 8 de los 32 países cuentan con una ley integral de violencia contra las mujeres o de género.
¿Cuál puede ser nuestro aporte respecto a este tema? ¿Qué tipo de políticas públicas deben promoverse para erradicar la violencia contra la mujer?
Estimados Colegas y amigos,
TEnemos la distincion de haber participado ya en dos cumbres de las Americas, OEA-OSC, la del 2012 en Cartagena de Indias, Colombia, donde logramos la politica publica de la construccion de cultura de Paz para Latinoamerica y el Caribe, politica pública aprobada por unanimidad.
En la siguiente cumbre de Panama 2015, logramos por igual, una politica publica internacional que habla de la construccion de ciudadania y cultura de paz desde la temprana infancia, con orgullo y distincion, argumentamos la situacion tan lamentable de nuestra niñez en America y el Caribe, y en el mundo.....,
Entonces, ahora, es momento de implementar nuestras politicas publicas en materia de gobernabilidad democratica, para los programas de prevencion del maltrato infantil, la construccion de cultura de paz, y el desarrollo infantil temprano, temas basicos y funadamentales en esta implementacion de politicas para armonizarlas con el nacional.
Tengo mucho gusto nuevamente saludarles, en Panama la pásamos con situaciones dificiles por la situacion de los cubanos y el boicot para la Cumbre...; esto no fue posible tolerarlo, porque sobn muchisimos años de trabajo y contruccion, para hecharlo a perde, por politicas cerradas. de un pueblo al que amamos que es la poblacion Cubana, ellos no tienen nada que ver, en este terrible y lamentable hechos de la VII Cumbre en Panama. Cualquier pais que abrigue la Cumbre, debe ser respetado, y nosotros los actrores de las Americas, solicitamos REspeto para la implementacion de los programas dirirgidos a la niñez de America.
Les amamos en Colibri, A.C., Mexico.
Me presento Felipe Soltero Rodriguez, Es un gusto poder atender la invitacion a participar activamente en este foro, son estas vias las que nos pueden ayudar para el diseño de verdaderas politicas publicas acordes a las necesidades cambiantes de nuestros tiempos desde Tijuana Mexico un saludo a toda la comunidad
Respecto de la pregunta y la relación de lo que hacen la autoridad, en este caso la Municipalidad, en conjunto conla empresa para proteger y cuidar el medioambiente, no existen grandes iniciativas conjuntas ya que la comuna no cuenta con grandes empresas. Lo que si esta entrando es que la comuna es una comuna donde no hay industrias y la agricultura es reina. Por lo mismo se estan incententivando e uincrementando las prácticas agrícolas sustentables principalmente por la vía de pormover ingresos a través de prácticas de Turismo RURAL SUSTENTABLE... que de todas maneras necesita aún mayores inyecciones de conocimientos y técnicas que podrían ser aportadas por las autoridades locales en lo técnico legislativo.
Buenos dias a todos y todas los participantes del Foro
Soy Waldistrudis Hurtado Minotta participante de la VII Cumbre de Panama como representante de la Sociedad Civil por la Fundacion ARCO iRIS SIGLO XXI y del procso Organizativo de Mujeres .Considero este Foro un importante espacio de seguimiento y de revision de los compromisos qque deben adquirir los paises frente alm la inclusion de las recomendaciones de los actores de la Sociedad civil en los planes . y agendas para avanzar en la superacion de la Pobreza y la exclusion de los sectores marginales y potencializarlo como actores reales del desarrollo.
Los temas abordados todos de gran signiifcancia para los pasises y sus comunidades , pero quiero destacar la inclusion real y efectiva de las Mujeres desde una perspectiva etnica y teritorial en la definicion de estrategias frente a los temas criticos que hoy enfrenta nuestro pais en torno a la Paz . requerimos con suma urgencia que se incluyan estrategias de consolidacion de las recomendaciones de la Sociedad civil en los presaupuestos para la implementacion de las politicas publicas de Educacion , salud , participacion , ambiente, seguridad que generen avances significativos en el desarrollo de las Americas .
Bueno un saludo Cordial desde Colombia .
Hola soy Hilda maría jiménez de México, soy profesora e invetigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, especialista en políticas públicas y desarrollo social. He estado siguiendo el foro y los comentarios, los cuales me parecen muy oportunos y válidos. Sin embargo hay un tema que me parece funadamental considerar y es la reconstrucción de los valores en la sociedad actual. El marco económico en que vivimos, dominado por una economía de mercado y una sociedad de consumo han venido a profundizar el materialismo, el valor del dinero y de los objetos como el fin de la felicidad y las acciones de los individuos. Los valores que están imperando en el ser humano y la sociedades son el egoismo y el individualismo. En contraparte en lo tener lo que el mercado nos afrece y no parecer lo que el "ser desarrollado" debe parecer esta generando grandes frustaciones, amarguras y también conduce a las personas a conseguir por el medio que sea el objeto del deseo "el dinero", aún objetivzando a las personas, vendiéndolas, vendiendo sus cuerpos, sus órganos. La educación se vuelve fundamental para rescatar, recosntruir los valores de la sociedad, devolver la dignidad a las personas, rescatar la solidaridad, la cooperación, el respeto (por las personas, los espacios y los recursos) y el trabajo honesto como eje del progreso. Los gobiernos deben también estar fincados en valores, la simulación en el quehacer público y la manipulación de las personas para fines personales o de grupos ligados a mantener el poder son mesquinos y estancan a los pueblos.
Nostros en la universidad contamos con una experiencia muy exitosa de desarrollo local sustentable, que despues de 8 años nos comprueba que trabajando profesionistas con campesinos, mestizos aon indigenas en un marco de respeto, trabajo y colaboración es posible desarrallar capacidades de gestión local. Producir alimentos para las familias, generar ingresos adicionales, fortalecer la organización productuva, incluir a las mujeres, conservar los recursos, innovar en los procesos de producción y sobre todo dar dignidad a las personas, devolverles la seguridad en sí mismos y su capacidad para resolver sus problemas y tomar decisiones, creando circulos virtuosos donde todos ganan. Con esto se demuestra que trabando despacio, puntualmente, comprometida y colaborativamente y en espacios pequeños quizá se vanza despacio pero se logran cambios reales y transformadores. Los valores en esta estrategia han sido una base real para caminar, es motivador y esperanzador.
Encontre este escrito y me parce muy conveniente para este tema.
LA INDISCIPLINA ESCOLAR
“Sólo aquellas personas que han entendido que su educación y desarrollo profesional requieren de un compromiso constante lograrán sobrevivir en la era de la información y del cambio” (Andy Grove, Presidente de INTEL).
Da lástima y dolor ver las nuevas generaciones de estudiantes en escuelas y colegios sin ideales y sin metas. Los centros educativos debieran llamarse “guarderías” o centros de hacinamiento escolar, o centros de torturas para maestros, o “Calvarios escolares”, en razón a lo que se vive dentro de las instituciones escolares. Como padres de familia ya no encontramos un “centro educativo” donde impere la disciplina y la calidad académica. Pareciera que mandar un hijo al colegio es aprender malas mañas, pero no a educarse.
Es entendible, la situación porque los maestros están maniatados por leyes absurdas que van en contravía del verdadero sentido de la EDUCACION. Es entendible porque hay muchos padres que ni educan ni dejan formar a sus hijos. (Hay docentes que ya prefieren aguantarse al muchacho en clase que citarle al padre. No hay con quien). Cuando lo que decía el papá lo avalaba la escuela y viceversa, se lograba formar y educar generaciones de bien.
Hoy por hoy y gracias al hacinamiento escolar es imposible lograr resultados en la formación de los nuevos educandos. Un pobre maestro con más de 25 o 30 estudiantes, ya no dicta clase, los cuida para que no se maten o se hieran entre sí o para que no salgan a la calle a hacer fechorías o a enseñarle a otros a cometerlas ( El gobierno HACINA en aras de ahorrar dinero, y cuando El Estado ahorra en la educación, invierte en la ignorancia”. Con lo de un militar le dan estudio a más de 35 personas (Revista Gerente).
Los grados numerosos se dejan manipular por los “líderes” negativos o vándalos que saben que las leyes los amparan. “Entre mejor cumpla mis deberes, mayor razón me asiste para exigir mis derechos” (Gandhi). También por la capitación, es decir tantos profesores, tantos alumnos, muchos directivos o rectores se abstienen de expulsar a los vándalos, a los indisciplinados porque se les reduce el presupuesto. Si se expulsaran esos vándalos serviría de escarmiento y no se maleducaría a la juventud, aprenderían que “todo efecto tiene su causa”. La psicología de masas enseña que lo que comienza mal, termina mal, que lo malo tiende a generalizarse si no hay sanciones. En cada grado, hay de 5 a 10 picaros, según mis hijos que estudian. Pícaros, indisciplinados, desadaptados sociales que hacen y deshacen con los compañeros y con los profesores, porque según los picaros no les pasa nada, o simplemente amenazan con tutelas, o amedrantan con sus pandillas. Jamás podemos olvidar que: “Una manzana podrida daña a las demás”. Con razón decía mi papá que en la escuela se daña la gente buena” y en parte tiene razón.
El gobierno debería crear instituciones especiales con docentes especializados en manejo de estos vándalos, como lo hacen en Estados Unidos. Qué pensará el gobierno obligando a las instituciones educativas, y de paso enfermando a los maestros a sostener a unos cuantos que no quieren ni tampoco permiten que los otros lo hagan. Será que se incrementa la tasa de criminalidad si los dejan en las calles?. Déjenlos en las calles que el papá perdona, el maestro también o le toca pero la sociedad, NO. Una cosa es la calidad y otra cosa la cobertura.
No es llenando o hacinando los salones como se va mejorar la calidad. Los pueblos desarrollados como Finlandia, piensan muy diferente. Para ellos lo primero es el SER, que por el HACER se puede TENER. En un país que sufre de desarrollo mental como el nuestro, es todo lo contrario. Por eso no se nos puede presentar como tesis la afirmación de que el número de estudiantes no incide en la calidad de la educación como lo sostienen los tecnócratas NEOLIBERALES de la educación.
En países como Cuba, los salones no sobrepasan los 20 estudiantes por grado y cada maestro tiene mínimo un ayudante. Que diferencia. Pero es que allá o se estudia o se trabaja. “CUANDO TRABAJAR ES MAS DIFICIL QUE ESTUDIAR, EL MUCHACHO ESTUDIA, porque estudiando se descansa, PERO CUANDO VAGAR ES MAS FACIL QUE ESTUDIAR, EL MUCHACHO PREFIERE VAGAR” (FRASE DE UNA EMINENCIA DE MAESTRO, LE ESCUCHE EN UNA REUNION DE PADRES DE FAMILIA).
“Hay un tremendo desorden social en Colombia y se manifiesta en los detalles más elementales” (Rodrigo Lara Bonilla) . y, luego, afirmaba el proceso va desde las pequeñas faltas hasta los grandes delitos”. Afirmaba: “Esos brotes de desorden social surgen desde el comportamiento del ciudadano que con un radio no respeta la libertad del vecino, del conductor que viola las normas de tránsito y van ganando niveles mayores hasta el atentado contra la dignidad del hombre”. Los ciudadanos sentimos angustia al ver cómo, cada día las ciudades son más invisibles y destructivas para sus habitantes, sean adultos, niños o ancianos. Las hacen invisibles no las edificaciones sino las personas incultas. Si queremos pueblos y ciudades amables, debemos enseñar y aprender a comportarnos con dignidad y civismo, aprender a ser URBANOS: “SI LOS HABITANTES DE LA CIUDAD SON DE BUENAS COSTUMBRES OPINO QUE ESTÁN MAGNIFICAMENTE DEFENDIDOS” (Plutarco, 200, A. C)
Da no sé qué, ver estudiantes en el transporte escolar, o en el transporte público (Buses, taxis, sistema integrado de transporte o sistema masivo de transporte), ofendiendo, o lanzando pepas o frutas, o dándole calvazos a los transeúntes, lo mismo hacen en el aula con sus compañeros y con los mismos docentes…. Y así quieren que nadie les diga nada, que BUENO QUE CUANDO PONEN QUEJAS, PREGUNTARLES, QUÉ ESTABAN HACIENDO?. CON RAZÓN LOS MAESTROS TIENEN QUE LLAMARLES LA ATENCION Jóvenes que no conocen el respeto, irrespetan y amenazan a los maestros y a sus propios compañeros. Y el pobre maestro” AGUANTE Y CALLESE”, pues no hay apoyo ni de los directivos docentes ni del Ministerio, ni de la justicia, etc., etc. Entidades de rango medio ante las amenazas de muerte a los docentes salen a vociferar que los maestros son “generadores de violencia” y que deben aprender a ser más “tolerantes”. POR DIOS…. MAS TOLERANCIA….: “SI SOMOS ABSOLUTAMENTE TOLERANTES, INCLUSO CON LOS INTOLERANTES Y NO DEFENDEMOS LA SOCIEDAD TOLERANTE CONTRA SUS ASALTOS, LOS TOLERANTES SERAN ANIQUILADOS Y JUNTO CON ELLOS LA TOLERANCIA” (KARL POPPER). CITADO POR WALTER RISO, EN AMORESALTAMENTE PELIGROSOS, EDITORIAL NORMA). Pero eso sí hay rectores que “limpian” su colegio, pero cuando llegan al poder….apoyan la alcahuetería, se les olvida en un momento la realidad, otros no hacen nada porque ni siquiera los estudiantes lo conocen, se encierran, no ejercen autoridad (no es autoritarismo). Se necesita el equilibrio entre la autoridad y la disciplina. “Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza, graves sin altivez, corregid sin encolerizaros, haceos respetar y amar al mismo tiempo” (Marie Poussepin), claro que hoy ya toca es domar a los indómitos y debieran existir colegios militares para este tipo de estudiantes
La escuela ya no puede educar. Las leyes, la justicia, los Medios, y no pocos padres de familia están en su contra. ( Muchos docentes prefieren aguantarse al muchacho que llamar al padre porque no hay sujeto), y eso cuando tienen papás, porque el desempleo los llevó a la diáspora y a convertirse en “”papás cajeros” que simplemente mandan plata. (SI SAVAMOS LAS FAMILIAS, SALVAMOS LA SOCIEDAD. LA FAMILIA ES LA CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD, EXPRESÓ EL PAPA PABLO VI) Es una utopía pretender calidad sin reglas claras y con tantas desautorizaciones. Desde que los políticos metieron la mano en la educación, la acabaron. Metieron la mano en la salud y la exterminaron. Educación procede de “EDUCARE”, que significa criar, alimentar, nutrir, tallar, formar. La educación vendría a ser nutrición, alimentación, formación, información. Educar, equivale a informar y formar, a ponerlo todo desde afuera, a conducir en el sentido de dar una orientación a un proceso. Equivale también a sacar de, a extraer, a actualizar lo que potencialmente está en el hombre, mediante procedimientos interrogativos, socráticos. Es formar al hombre para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente. Propone la promoción integral del hombre. Es transmitir conocimientos pero fundamentalmente suscitar valores y crear actitudes que lleven al educando a su personalización. Es lograr que el alumno sea coherente con lo que piensa, dice y hace. (Competencias). (Véase: LOBO ARÉVALO, Nubia y SANTOS RODRÍGUEZ, Clara. Psicología del aprendizaje. Bogotá: USTA, 1990. Por otro lado la palabra estudio viene del latín; “ESTUDIUM” que significa empeño, dedicación, mirar con detenimiento una cosa. “Es una palabra que designa la aplicación intensa de la mente a algo” (Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica). El hombre desea conocer, y para ordenar el “apetito” del conocimiento, necesita de la estudiosidad, por la virtud de la estudiosidad, el hombre puede moderar su afán de conocerlo todo de una vez, lo que es imposible para un humano, y por la voluntad recta aplica su fuerza cognoscitiva a un objeto o a otro”, dice Santo Tomás ( BELTRAN MARTINEZ, HÉCTOR. CLAVES PARA REDACTAR, ESTUDIAR Y PRESENTAR TRABAJOS C IENTIFICOS. USTA)
A Miguel Ángel Buonarroti, le preguntaron cómo había hecho para hacer su magna obra del “MOISES”, y simplemente contestó: “Fácil, la estatua ya estaba en el bloque de mármol, yo simplemente, le quité las imperfecciones”. Pero a quien le gusta que lo tallen?. Qué tipo de sociedad queremos y cómo formarla?. Será que con tanta flojera, debilidad se formarán o se deformarán las nuevas generaciones. No se les puede decir nada porque todo los atrofia…..”EL AMOR SIN EXIGENCIA ME DISMINUYE; Y LA EXIGENCIA SIN AMOR ME DESESPERA”. “El dulce es bueno, pero en demasía hace daño”
El Bien Común debe prevalecer sobre el derecho particular, máxime cuando los vagos no quieren y por el contrario arrastran a los “borregos buenos”, por miedo, por moda, por falta de criterios, etc. . “ Lo que más me aterra no es la maldad de los malos, sino la indiferencia de los buenos” (Gandhi). Hay vándalos que ante el requerimiento de un formador le dijo que él no iba a estudiar sino a trabajar.- A trabajar?.... si distribuyo droga y pertenezco a tal grupo o pandilla delincuencial… y ante eso qué?
Pobres maestros. Lo más duro de la pedagogía es enseñarle al que no quiere. Claro, que los maestros “lúdicos” dicen que hay que cambiar de estrategia o cómo se enseña… o cómo hacer que les guste estudiar…. Haciendo crucigramas, picando frases, metiéndolas en una bolsa, que ellos las armen (para entretenerlos), pero jugando no se hacen científicos, ni abogados, mi médicos de calidad…. No creo en esa pedagogía lúdica…y no vengan a decir que es falta de las Nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación, porque da lo mismo que con tiza, tablero y saliva, la gran mayoría de estudiantes no les importa ni quieren nada, perdieron los sueños, los ideales, sólo quieren “pasarla bueno”
Si el gobierno, los jueces, los padres, los medios, la sociedad no apoyan la disciplina sufriremos una gran hecatombe. “El ser humano nació para vivir en sociedad, o se le educa o se le padece” (Marco Aurelio). “Cuando el Estado permite que el individuo haga lo que le venga en gana y cuando empieza a robar, a matar, a secuestrar…. después lo tiene que mandar a matar o desparecer” (Jenofonte. V siglos A. C). “Mejorando los ciudadanos, se mejoran las ciudades”. “EL PESIMISMO, LA INDISCIPLINA GENERALIZADA DE LA JUVENTUD Y DE LA NIÑEZ Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL ES MAS QUE UNA MUESTRA DE LA DECADENCIA SOCIAL Y MORAL”
Gerardo ha mencionado un instrumento llamado Carta Democrática Interamericana, como peruano este documento tiene una especial importancia porque se crea luego de la transición democrática en el Perú. Detrás de este acuerdo se encuentra la idea de que todo país americano que atravesase por situaciones de quiebre del sistema democrático puede recibir asistencia del sistema interamericano para superar el problema y normalizar su situanción. El texto puede ser consultado en: http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
¿Consideran que la carta ha sido un isntrumento eficaz? ¿Qué mejora podría haber¿ ¿Cómo equilibrar la necesaria respuesta del sistema interamericano con la autonomía de los países miembros?
Estimado Gerardo, tomo nota de tus comentarios sobre lo que se puede hacer ante las violaciones a los acuerdos de la carta. Es clave que insturmentos creados para proteger la democracia cuenten con mecanimos que permita su apilcación efectiva. Gracias por participar y por enriquecer este debate.
Daré comentarios respecto a Educación, Salud y Gobernabilidad en términos de Políticas Públicas de estos 3 principales aspectos
Estimados participantes, este foro de debate seguirá abierto hasta el 31 de marzo. Esperamos seguir recibiendo sus importantes opiniones ya que nos ayudan a precisar y profundizar los contenidos temáticos, sigamos conversando ahora que tenemos más tiempo para hacerlo. Un abrazo a todos y todas.
Luis,
I tend to agree with Gerardo on matters of democracy and the letter of the law as it pertains to implementing the Summit mandates. The mechanism mentioned by Hernando is to be questioned as to why does the applicable laws for develping a Civi lSociety mechanism in the OAs be under the US only/
I was a member of the consortium and was removed due to my stand on not signing a contract with Redlad for funds from the DOS. The fact that my representing voice from the Antillean Caribbean (CARICOM) is removed and replaced by a choiced partner shows that at the civil society level there is still a repetition of the behaviour of the states within this body.
How can the OAS manage these activities when the USA is the big donor and who pays the piper calls the tune. Are we really serious about democracy? Do we have a real meeaning of this term?
I may be sidelined after this statement but the truth always offends.
Gale
Buenas tardes a tod@s,
Hola, soy Dalia Fernanda Márquez Añez, venezolana, abogada en ejercicio, defensora de los Derechos Humanos, la equidad de género, de la democracia y el ambiente. Además soy Directora ejecutiva de la organizacion Venezolana de Jóvenes para Naciones Unidas y Secretaria Ejecutiva de la Asociación Civil sin fines de lucro Juventud Unida en Acción, ambas ONG activas en venezuela, la segunda activa tambine en España y Colombia; aquí hablare de la situación de Venezuela.
1.Educación
La situación educativa en Venezuela es sinceramente deprimente, debido a que contamos con un modelo educativo que coarta la creatividad y libertad del estudiante, además con una carta curricular desactualizada e inclusive nos enfrentamos a la delicada situación de adoctrinamiento político en las instituciones de educacion primaria y diversificada, debido a la triste y lamentable politización de todas las instituciones en Venezuela.
Como organizacion, Juventud Unida en Acción se ha vinculado con el tema educativo a travéz de la realización de cine-foros que abordan temas relevantes para la infancia y la juventud como (equidad de género, democracia, Derechos Humanos, medio ambiente, valores civicos y ciudadanos, entre otros). EL hacer cine foros ha sido muy positivo porque es una manera atractiva para los niños y jóvenes, pues para ellos van a ver una película o documental, y posteriormente se hace el circulo de preguntas y respuestas, y además el análisis de lo aprendido. Esos cine foro se hacen de base organizándolos con las comunidades.
Es importante reseñar que es necesario reconocer el fuerte trabajo de los docentes y educadores, en Venezuela los docentes tienen un salario inferior al salario mínimo, lo cual tambipen perjudica la labor educativa, por ello se debe abordar el tema de Salarios Dignos para los educatores.
2.Salud
El acceso universal a la Salud DEBE ser un objetivo alcanzado en América, sin embargo en el caso de Venezuela, durante aproximadamente 10 años el sistema de salud pública en Venezuela se ha deteriorado profundamente, e inclusive la salud privada tambipen se ha visto afectada por la crisis que atraviesa Venezuela. En relación a la salud, en Venezuela NO se consiguen medicamentos esenciales para tratamiento de personas con enfermedades crónicas como tensión alta, diabetes, entre otras. Además tampoco se encuentran medicamentos esenciales como antibióticos, antialergicos e inclusive analgésicos. Como se puede ver la situación en Venezuela es crítica.
A pesar de todo es caos que vivimos en mi país, considero que si es alcanzable el objetivo de acceso universal a la salud, con buenas políticas se puede lograr establecer un buen sistema sanitario y de salud que brinde a todos la posibilidad de ser atendidos. Los paises deben tomar en consideracion las sugerencias de los trabajadores del dector salud de sus paises, que son quienes padecen directamente las carencias que tiene el sistema y quienes tienen el conocimiento suficiente para hacer las sugerencias mas propias para solventar la situación. Es necesario que se invierta recursos en las instituciones de salud públicas tanto en infraestructura como adquisición y mantenimiento de equipos; que se de salarios dignos a los trabajadores del sector salud, y sobre todo es muy importante que se establezcan mecanismos de control para el manejo de los insumos del sector salud, es decir, que se vigile debidamente qué se hace con los insumos (medicamentos, material quirurgico y médico) de los establecimientos de salud, para evitar de esa manera la extracción ilícita y reventa de esos materiales (caso Venezuela). Dejo link con información de la crisis sanitaria en Venezuela http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_c454694fb4c5d9c0c052307a4a0d18c53d330925.pdf
3.Energía
Para aumentar el uso de energía sostenible en Venezuela, es esencial primero dejar de depender de la Renta Petrolera, y muchos paises de América deben intentar dirigir su sistema económico a la dependencia de otros sectores que no sean las energías fósiles. Se puede aumentar el uso de energías sostenibles a través de la implementación de nuevos sistemas energénicos, como energía eolica y solar; eso es bastante dificil en américa pues la mayoría son paises en vías de desarrollo con carencia de tecnologías, por ello la TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS de los paises desarrollados hacia los paises en vías de desarrollo, es algo esencial y fundamental. Se debe asumir un compromiso en transferencia de tecnologías y apoyo para el desarrollo sostenible. Además es importante que se invierta en la educación para la investigación y sobre todo en proyectos que tengan como objeto creación de tecnologías de energías renovables.
¿Qué medidas se adoptan en su comunidad para promover el uso de fuentes de energía renovable?
Hasta ahora en mi comunidad, la sociedad civil organizada ha estado elaborando campañas de promoción del uso de energías renovables, a objeto de concienciar a las personas sobre la importancia del uso de energías renovables.
Estimada Dalia Fernanda, gracias por el aporte, observo que los particiantes venezolanos comparten preocupaciones en asuntos de educación y creo que se trata de una asunto que concierne a todos los países latinoamericanos. También es interesante la idea de pasar de una dependencia de los hidrocarburos hacia otras enegías que sean sostenibles y limpias.
En mi país, Perú, la educación es un tema esencial pues es imposible mejorar nuestro desarrollo humano si contamos con desempeños pobres en educación y salud. Muchos hablan aquí de reforma del Estado puesto que su estructura no se ha modernizado, de asociaciones público privadas, de procesos de obras por impuestos, etc. pero el proceso sigue siendo lento e insufuciente.
Saludos a todas y todos, desde la Red de jóvenes de las Américas les invitamos a completar nuestra encuesta virtual que determinará cuales serán nuestras acciones a tomar próximamente según los ejes temáticos abordados, a continuación el link para votar la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1fokUAVqRNFFHYKzqL3uz2qSC5lvz5almGJ8L3jk...
Pages