Warning: array_diff_key() [function.array-diff-key]: Argument #1 is not an array in /home/summitam/public_html/sites/all/modules/rules/includes/rules.plugins.inc on line 750
Warning: array_keys() expects parameter 1 to be array, null given in /home/summitam/public_html/sites/all/modules/rules/includes/rules.plugins.inc on line 750
Warning: array_flip() expects parameter 1 to be array, null given in /home/summitam/public_html/sites/all/modules/rules/includes/rules.plugins.inc on line 751
- ¿Cómo la sociedad civil puede ayudar a mejorar/profundizar el entendimiento/conocimiento de uno o mas aspectos de seguridad pública?
- ¿Qué áreas relacionadas con la seguridad pública requieren de más información estadística y/o nuevas investigaciones?
- ¿Ha hecho o participado su organización en alguna investigación en materia relacionada con la seguridad pública?
- ¿Bajo que modalidades y sobre que materias existen mejores posibilidades para que la sociedad civil participe en investigaciones sobre seguridad publica?
- ¿Cómo la sociedad civil puede apoyar al los trabajos de los observatorios de seguridad publica?
- ¿Cómo mejorarán el intercambio de información con instituciones de seguridad pública?
Spanish
Hola! En esta conversación virtual esperamos sus aportes, comentarios y experiencias en el punto:
b) investigación conjunta, observatorios del delito y prospectiva
Pueden participar de las tres conversaciones en simultáneo o comenzar primero por un punto y luego ir incluyendo sus participaciones en las otras conversaciones virtuales.
Esperamos sus aportes!
Hola!
Soy Carmen Rosa de León-Escribano, Directora Ejecutiva del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, IEPADES, de Guatemala. Llevamos 23 años trabajando en diferentes áreas y más de 15 en temas de seguridad, tanto a nivel nacional como regional. Somos coordinadores de una Red Centroamericana integrada por seis ONG: Red Centroamericana por la Paz y la Seguridad Humana. Trabajamos tanto en el ámbito de las politicas públicas en materia de prevención y control de armas, como en procesos de gestión local de la seguridad. Tenemos un Observatorio de Seguridad Ciudadana y Violencia. Comentaremos en los tres foros en los próximos días.
En el tema de los observatorios hay dos aspectos fundamentales: el primero es el acceso a la información con el detalle necesario para medir adecuadamente los fenómenos sociales y criminológicos y el segundo un análisis multidisciplinario de esa información .
En el caso de acceso a la información existe por parte de las instituciones de seguridad y justicia la tendencia a dar el mínimo de la información requerida, aunque esta sea considerada de público acceso. Ello hace que muchas veces se invierte por parte de los observatorios de sociedad civil una gran cantidad de tiempo y esfuerzos para obtener los datos con la des agregación necesaria para poder analizarla en forma adecuada.
La experiencia demuestra que la percepción desde la sociedad en cuanto a los problemas que preocupan en materia de seguridad de todos y todas
En el caso de los observatorios institucionales se tiende a analizar los datos de seguridad desde una visión fundamentalmente policial, lo cual hace que se pierda parte del análisis integral que pudiera a llevar a las autoridades a una mejor toma de decisiones.
En ese sentido es importante resaltar que el puro acceso a los datos gruesos y constantes, no necesariamente refleja una tarea de observatorio. Es necesario observar los comportamientos de la criminalidad así como las tendencias y el impacto
de las políticas y acciones por parte de las autoridades. Para ello una parte fundamental es el determinar adecuados indicadores en la línea de base para la posterior comparación y seguimiento. Cuando estos indicadores se fijan desde una visión puramente institucional, puede perderse la riqueza del análisis más amplio. Por ello, el unir esfuerzos con sociedad civil enriquece por una parte, la variedad y profundidad del análisis y por otra, tiende a mejorar la construcción de líneas de base más completas y diversas.
Las organizaciones que trabajan en temas de prevención, suelen estar más cercanas a la población y por lo tanto pueden introducir elementos de victimización y percepción en el análisis desde otro punto de vista. Las encuestas de victimización se convierten en un elemento importante para cruzar la percepción ciudadana con el resultado del combate al crimen y saber si se están realmente resolviendo los problemas que afectan a los grupos vulnerables y se están enfrentando de la manera adecuada. En ese sentido, la combinación de observatorios institucionales con la participación de la sociedad civil y actores relevantes como los poderes municipales, los grupos de víctimas y por ejemplo, los ombudsman, podría convertirse en el mecanismo más adecuado tanto para validación de políticas y acciones institucionales, como mecanismos de referencia en el avance e impacto de las acciones gubernamentales.
La experiencia demuestra que la percepción desde la sociedad en cuanto a los problemas que preocupan en materia de seguridad de todos y todas no siempre coinciden con las prioridades sentidas por las instituciones encargadas de la seguridad. El análisis de los datos complementado con las percepciones que pueden alimentarse por el contacto con las víctimas permite una visión más global e integral de la situación.
Uno de los problemas principales del acceso a la información en materia de seguridad y justicia, es que el procesAmiento de la mism no es equiparable por parte de las diferentes instituciones. Puede ser que esto no sea así en todos los países. Nosotros planteamos los problemas sobre todo a nivel de Centroamérica. Si quieres comparar y medir fenómenos como violencia o delito por sexo y edad por ejemplo, los datos que procesa la policía no siempre pueden compararse en rango etareo con la que entrega el organismo judicial o la fiscalía. Por una parte la información procesada por la policía no siempre tiene el detalle necesario para poder hacer desagregaciones y análisis de grupos objetivo. Y esa información no puede cruzarse con la de otras instituciones porque los métodos de procesamiento no son similares. Ello lleva a diferencias en datos básicos ente las misma instituciones, haciendo difícil el proceso de integración y análisis de la
información. Las contradicciones que surgen en el manejo de datos resta credibilidad frente a la población y se
mantieneuna percepción de poca confiabilidad en la información que proviene de fuentes oficiales, dañando la imagen institucional
En qué se debe avanzar:
Hasta ahora se ha hecho mucho énfasis en medir los datos básicos sobre todo de homicidios y lesiones. Sin embargo existe menos interes en determinar las causas de los fenómenos criminológicos. Esto tiene que ver con la construcción de indicadores más complejos y que definitivamente requieren de varios actores, pero sin esa integralidad la construcción de soluciones y abordajes seguirá teniendo una visión policial por encima de un abordaje multidimensional. Esto requiere de un esfuerzo entre las instituciones del estado para lograr un sistema de análisis de información y procesamiento de datos más homogéneo que permita resultados más comparables entre si y que construyan indicadores no sólo de hechos sino de causas.
Gracias por las particpaciones!
A modo de ordenarlas incluyo a continuación un resumen.
Acceso a la información:
Análisis de la información
Temáticas menos abordadas
Me gustaría también leer algunas reflexiones sobre los modos en los que la sociedad civil puede apoyar el trabajo de los observatorios de seguridad, así como los modos en que se podría generar intercambio de información entre ambos.
Seguimos pensando...
Si de hecho IEPADES tiene un observatorio de seguridad ciudadana y prevencion de violencia. hacemos analisis tanto a nivel nacional, como a nivel local, sobre todo en las areas donde estamos desarrollando nuestro programa de Gestion local de Seguridad y Justicia, a traves de un modelo de intervencion que ha sido avalado por el Ministerio de Gobernacion de Guatemala como la modalidad exitosa para trabajar a nivel municipal. En el ambito local realizamos la combinacion de encuestas de victimizacion con analisis de los datos relevantes de seguridad y justicia a nivel municipal. A nivel nacional estamos colaborando en el grupo de analisis del Observatorio 24-0 del Viceministerio de Prevencion del Delito del Ministerio de Gobernacion y apoyamos a la Subdireccion de Prevencion del Delito de la Policia Nacional Civil tanto en formacion como apoyo para analisis de los datos. En el ambito comunitario estamos empeñados en la generacion de observatorios municipales con el liderazgo de la municipalidad pero tambien con participacion de los operadores de justicia y la sociedad organizada, asi como grupos de victimas.
4. ¿Bajo que modalidades y sobre que materias existen mejores posibilidades para que la sociedad civil participe en investigaciones sobre seguridad publica?
Quizas el mayor valor agregado que puede aportar la sociedad civil ademas de un enfoque multidimensional y diverso es el aporte de datos cualitativos ya que estan mas cerca de la poblacion y los grupos vulnerables. Entre otros pueden señalarse ademas:
5. ¿Cómo la sociedad civil puede apoyar al los trabajos de los observatorios de seguridad publica?
Lo ideal seria que en esta Cumbre se impulsara lo siguiente:
Buenos días a todos los que han participado y moderado este debate.
Soy Paz Tibiletti, Presidente de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red que trabaja desde 2001 los temas de seguridad y defensa a nivel regional. Desde ya varios años, trabajamos en esta área construyendo el Índice de Seguridad Pública, cuya edición 2013 (que aborda los países de América Central - Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) será presentada en la MISPA (en vistas a su próxima salida de imprenta), reuniones de las que venimos participando desde su primera instancia en la ciudad de México.
Sumándome tarde a este debate, quiero hacer unos breves comentarios generales, que engloban cuestiones de los 3 temas planteados, pero con un eje central en lo que aquí se estuvo discutiendo.
Es sabido la necesidad de cooperación entre los países de la regiòn para hacer frente a las problemàticas de seguridad que hoy nos aquejan. En este reconocimiento es que estas mismas reuniones de Ministros se generan. Pero sin compartir informaciòn, nunca acciòn serà posible emprender. Aquì la cuestiòn central, que puede tratarse bajo las nuevas iniciativas de creaciòn de observatorios por parte de algunos gobiernos.
Sin olvidar la premisa de que si bien la informaciòn en materia de seguridad puede contener ciertos elementos "sensibles" que de ser compartidos pueden contrarrestrar efectividad en las acciones para contrarrestar, por ejemplo, el delito, no todo debe ser englobado bajo "informaciòn confidencial", y siguiendo una lógica global de aumento de la transparenciaen las acciones del Estado, los gobiernos de la regiòn han avanzado en la disposiciòn de ciertos datos a la ciudadanía en general.
Aún estos avances, resulta evidente la necesidad de avanzar en este camino.
Por un lado, es sorprendente la contradicciòn que se encuentra al interior de un mismo Estado de la informaciòn disponible. Por ejemplo, las cifras de delitos pueden variar significativamente entre información brindada por un ministerio a cargo del área, la que otorga la institución policial, o la de ministerios públicos, institutos forenses, etc.
Hablar de cuestiones de seguridad, no sólo involucra a las policías o ministerios a cargo, sino a un conjunto de instituciones que tienen un rol de las diferentes fases de la seguridad. La comunicación o coordinación entre ellas, parece ser casi inexistente. Ello se refleja en las políticas contradictorias que de un mismo Estado se generan en materia de seguridad, sin dar coherencia a una politica nacional. Ello también se refleja en diferentes concepciones que se tienen por seguridad, atendiendo en muchos casos a una mirada más limitada sobre cuestiones vinculadas a homicidios o acción del crimen organizado, sin prestar atención a otras cuestiones que afectan directamente la vida de la gente, como por ejemplo violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito...
Todo esto se refleja en esta contradicción de información por parte de las diferentes instituciones, que muchas veces se comparten hacia fuera pero no entre ellas, con desconocimiento de lo que hace uno y otro actor institucional involucrado.
Creo esto es una necesidad a atender, como primer paso para generar información homogénea, que luego además pueda ser comparable con otros países, estableciendo indicadores y criterios bases.
La importancia de esto no sólo radica en contar con información confiable y ganar legitimidad ante la ciudadanía: la información se torna vital a la hora de la toma de decisiones. Estas falencias, se traducen en los desaciertos de las polìticas en materia de seguridad. Sin comprender la realidad, sin saber lo que pasa, es imposible encontrar las respuestas adecuadas.
Para avanzar a travès de la informaciòn, es necesario, como aquì se estuvo discutiendo, tener la capacidad de lectura e interpretaciòn de esos mismos datos. Buscando dar respuesta a las necesidades urgentes y lograr impactos mediàticos, no siempre se cuenta en las instituciones estatales con la capacidad de traducir esa informaciòn para generar polìticas acordes.
En este punto, también radica la importancia del trabajo conjunto también con la sociedad civil. Por un lado, como se decía aquí, la proximidad de las organizaciones de base, pero también el aporte de expertos y organizaciones de la sociedad civil con conocimientos en el tema. Organizaciones que tienen muchos màs años de experiencia en el tema, que funcionarios que rotan permanentemente, principalmente en cargos en esta àrea. Es ya evidenciado el fruto entre la relaciòn Estado-SociedadCivil-OrganismosRegionales/Internacionales, potenciando asì las capacidades, aportando a la investigaciòn y a la generaciòn de conocimiento para la acción.
Puede resumirse entonces estos comentarios en estos tres ejes (hacia el interior de cada Estado como también a nivel de avanzar en la cooperaciòn regional):
- mayor vinculaciòn y coordinaciòn interinstitucional
- ordenamiento de la informaciòn
- trabajo conjunto con la sociedad civil.
Hola a todxs: Gracias por sus aportes!
Me gustaría avanzar un poco con el planteo que se hizo de poder consensuar una "línea de base" sencilla, con indicadores homologados que permitan abordar la problemática de seguridad ciudadana desde una perspectiva integral y no sólo midiendo los fenomenos absolutos como muertes, lesiones y denuncias. De este modo, se podría avanzar en la construcción de visones estratégicas regionales o subregionales y sobre todo el acopio de información para diseñar programas de prevención e intervención diferenciada en forma conjunta entre estados y sociedad civil.
Avanzando en esta idea: ¿cuáles podrían ser esos indicadores: sencillos, comparables, que contemplen una perspectiva integral?
Espero sus respuestas!